Un monstruo viene a verme

image1

¿A quién no le ha visitado un monstruo a lo largo de su vida? ¿Quién no ha tenido temporadas con pesadillas recurrentes que no te permiten descansar?. Bienvenido al mundo real, eres uno de tantos seres humanos que cuando experimentan una situación que sobrepasa nuestra capacidad de afrontamiento induce nuestro sistema a buscar el equilibrio. A que no sabías que los sueños cumplen una función natural para elaborar situaciones difíciles tanto las del día a día como las que surgen inesperadamente como las que llevamos cargando por mucho tiempo. En concreto, cuando tenemos una pesadilla nuestra mente está buscando la forma de integrar aquello que nos perturba emocionalmente. Me arriesgo a decir que de la misma forma que cuando tenemos una gripe, nuestro cuerpo nos alerta con la fiebre para hacer frente a eso patógeno que a entrado a nuestro cuerpo, lo mismo sucede con las pesadillas. 

De hecho si estamos enfermos sabemos que debemos descansar, pasar por el resfriado y aumentar las defensas. De un modo similar podríamos establecer la misma analogía con los momentos de dificultad emocional propios de la vida misma. Otro asunto es cuando se alarga demasiado el malestar, de forma que nos afecta más de lo que podemos sobrellevar o cuando el malestar esta tan camuflado que ni siquiera podemos saber su origen. Y en algunas ocasiones, si no conocemos el origen del malestar, es posible que nos sea difícil saber como enfrentarlo.

 

La película Un Monstruo Viene a Verme de Juan Antonio Bayona refleja claramente que hay situaciones donde en un primer momento no hay palabras para expresar lo que nos pasa en parte porque estamos en momento de ebullición, donde no hay forma de que llegue el pensamiento, en parte porque duele verlo o reconocerlo. Para ello tenemos el maravilloso mundo de la metáfora y la simbolización. En ocasiones cuando no hay palabras para comunicar nuestro malestar la representación forma parte de un paso previo para poner en palabras aquello que no podemos expresar. Una vez podemos expresar algo primero en forma de representación vendrán las palabras y por consiguiente el pensamiento y entendimiento. Igual no somos capaces de entenderlo pero nuestra mente es tan sabia dado nos permite colocar nueimage2stros mayores temores en un sueño u pesadilla...Aquí radica uno de los principales mecanismos de trabajo del Arteterapia, trabajar con esas sensaciones que nos perturban, darle forma e imagen para detenerse, observarlas desde fuera, y llegado el momento, si queremos y podemos, modificarlas. Funciona tanto como una vía de escape como una vía para el cambio. Pero en si, el mero hecho de poder expresarlas en forma lúdica  es un paso importante. Lo primero está al alcance de todos, para lo segundo en ocasiones es necesario contar con la ayuda de un profesional cualificado en procesos psicológicos y artísticos.


De la película se puede deducir claramente los grandes y profundos temores del niño, pero qué sucede cuando no hemos tenido una situación tan evidente pero que comenzamos a tener pesadillas. Es nuestra psique intentando elaborar algo que nos perturba. Por ejemplo algunas pesadillas están relacionadas con la contradicción de lo que pensamos con lo que sentimos.. En el caso de menores, por ser seres en crecimiento y desarrollo donde no ha madurado su psique, cuentan con el juego y el arte como una herramienta de expresión indispensable para su desarrollo emocional óptimo.

Me han encantado esta película, cada cual puede hacer su interpretación, cada cual puede verse reflejado de la manera que más le apetezca. Para ello no es necesario ser especialista ni en arte ni en cine sino dejarse sentir, imaginar, fantasear y reflexionar. ¡Esta cualidad del arte está al alcance de todos!.